
Nació el 7 de noviembre de 1942. Fue psicólogo y sacerdote jesuita quien dedicó la mayoría de sus trabajos a la investigación de la difícil realidad social y política de El Salvador. Aquí mismo lucho por los Derechos Humanos, la igualdad y la justicia social en dicho país. Denominado padre de la Psicología Social de la liberación y principal referente de la Psicología Social Latinoamericana.
El 28 de septiembre de 1959, entró en el noviciado de la Compañía de Jesús de Orduña. Después, lo trasladaron al noviciado de Villagarcía y de ahí lo enviaron al de Santa Tecla, en El Salvador, donde hizo su segundo año de noviciado. A finales de septiembre de 1961, fue a Quito, donde estudió humanidades clásicas, en la Universidad Católica; sin embargo en 1962, estaba en la Universidad Javeriana, en Santafé de Bogotá, donde estudió filosofía y dos años después licenciatura.
Interrumpió sus estudios en 1966, fue destinado al Colegio Externado. Ahí fue profesor e inspector durante dos años; pero, en 1967, dio algunas clases en la UCA. Ese mismo año fue a estudiar teología en Frankfurt, pero poco después se trasladó a Lovaina. Obtuvo el bachillerato en teología en Eegenhoven, en 1970. El último de los cuatro años de teología lo hizo en San Salvador.
Durante su estancia en Bogotá se sintió atraído por la psicología y se dedicó a leer todo lo que encontró sobre el tema. Al concluir su cuarto año de teología en San Salvador, Martín Baró continuó sus estudios de psicología, en la UCA. En 1971 y 1972 enseñó psicología en la Academia Nacional de Enfermería en Santa Ana, El Salvador. Entre los años de 1971 y 1974 fue Jefe del Comité editorial de la revista Estudios Centroamericanos y fue director. En 1975 obtuvo la licenciatura. Entre 1972 y 1976 fue profesor de psicología.
En 1977 obtuvo la Maestría en Ciencias Sociales en Chicago University. En 1979, recibió el título de doctor en psicología social y organizativa en la misma universidad. En la tesis de maestría trató de las actitudes sociales y los conflictos grupales en El Salvador y en la de doctorado, sobre la densidad demográfica
Terminados sus estudios, regresó a San Salvador y a la UCA, donde reanudó su actividad docente. Desde 1981 fue Vicerrector Académico y miembro de la Junta de Directores.
En 1982, la Junta de Directores lo designó jefe del Departamento de Psicología. En 1986, fundó y dirigió el Instituto Universitario de Opinión Pública. Era miembro de la American Psychological Association y de la Sociedad de Psicología de El Salvador; asimismo, era vicepresidente para México, Centroamérica y el Caribe de la Sociedad Interamericana de Psicología.
El creyó que los estudiantes de psicología deberían aprender a analizar el comportamiento humano en los contextos específicos en los cuales se desarrollaban y no en escenarios artificiales.
Su oposición en El Salvador procedió en su asesinato por el ejército salvadoreño en el año 1989 en su residencia en la UCA junto a otros cuatro religiosos jesuitas y dos empleados. Su asesinato marcó un punto crucial en la guerra civil salvadoreña. Por un lado se produjo un incremento de la presión internacional sobre el Gobierno para firmar un Acuerdo de paz con los guerrilleros (FMLN). Por otro lado, impulsó que la obra de Martín-Baró sea conocida alrededor del mundo ya que hasta ese momento sólo era reconocida en el mundo hispano y en algunas partes de Estados Unidos.
Ignacio Martin Baro fue un personaje muy importante en la historia, gracias a sus valiosos estudios y aportes a las sociedades en conflicto constante. Este psicólogo encuentra en sus planteamientos un ideal claro de pensamientos y cualidades que concientizan a las personas del conocimiento social, relaciona directamente la psicología con el compromiso social, es decir, lo denominado científico con las sociedades. Se refiere fundamentalmente a una psicología estrechamente relacionada al pueblo y a su capacidad para la liberación política, económica y social. Este personaje no se dedico únicamente a identificar los distintos problemas sociales que sufrían diferentes naciones, específicamente El Salvador, en cambio dedico esfuerzos y años de estudio y experiencia a generar teorías e ideas para disminuir o eliminar estos problemas. Gracias a sus estudios y obras, y a su perspectiva única de ver las cosas este psicólogo y filósofo influencio notoriamente a posteriores autores en sus pensamientos e ideales sobre las diferentes teorías sobre la realidad social hasta la actualidad.